top of page

Del sendero al artefacto

Conociendo la huella arriera a través de sus objetos

El propósito de estas publicaciones es compartir un segmento de la investigación centrada en el reconocimiento de las propiedades técnicas y materiales de los objetos utilizados por los arrieros, elaborados de manera artesanal. Este trabajo incluye un registro detallado de los objetos, permitiendo un análisis preliminar de sus características técnicas, funcionales y afectivas.

 

En esta serie de tres mapas se aborda la zona comprendida en el Corredor Biológico Nevados de Chillán - Laguna Laja, y se presentan elementos relacionados con el territorio y el oficio de los arrieros, destacando los objetos primordiales de la arriería, entendidos como componentes fundamentales de esta práctica.

Portada .jpg
San Fabian.png

San Fabián

Haz clic para descargar el desplegable de la zona de San Fabián.

Coihueco.png

Coihueco

Haz clic para descargar el desplegable de la zona de San Fabián.

Antuco.png

Antuco

Haz clic para descargar el desplegable de la zona de San Fabián.

Publicación académica

Conociendo los artefactos arrieros: Un viaje a lo esencial desde el diseño

https://orcid.org/0009-0003-7123-2984

Resumen. El objetivo de este artículo es presentar elementos de una investigación que busca caracterizar y reconocer las propiedades técnicas y materiales de los objetos usados por los arrieros del Corredor biológico Laguna Laja-Huemules de Niblinto, desarrollados de forma artesanal, realizando un registro archivístico y narrativo que permita un análisis inicial. A partir de ello, se busca iniciar un catálogo material disponible para nuevas prácticas contemporáneas que vinculen diseño y artesanía, a partir de la observación permanente de las necesidades humanas que no solo se relacionan con aspectos funcionales o prácticos, sino que además portan y transmiten los valores y las narrativas de una sociedad. La riqueza particular de estos objetos proviene de una tradición heredada de conocimientos del entorno, el cosmos y los animales en un contexto agreste y solitario en compañía del caballo, el perro y el viento, en largos trayectos a través de la cordillera o el pastoreo en estancias de veranadas. De este modo, el artículo atiende de forma particular a la dimensión simbólica arraigada en estas piezas.

Palabras clave: trashumancia, artefactos, artesanía, diseño, nomadismo

Congresos

IMC Mountain

Universidad de Innsbruck - Austria

From the path to the artifact. Getting to know the andean muleteer’s artifacts: A journey to the essentials from the design.

https://imc2025.info/

Transhumant Trails: Arriero Heritage Mapping

Una montaña, muchas voces

1.jpg
3.jpg
2.jpg

El presente proyecto surge como segunda fase, a partir de la investigación y trabajo de los últimos 5 años de Fundación Madrugada en las zonas de alta montaña del corredor biológico Laguna Laja - Huemules de Niblinto con comunidades arrieras. A partir de ese conocimiento y redes  levantadas, se propone la creación de un sistema de rutas arrieras geolocalizadas en formato accesible (mapa y .kmz) como estrategia de resguardo y activación de senderos patrimoniales en riesgo de desaparición. 

Desde una perspectiva metodológica, caminar no es solo un desplazamiento físico, sino que una forma de investigar, habitar y co-construir conocimiento sobre el territorio. En ese sentido, se plantea una cartografía colaborativa construida con las comunidades trashumantes, que reconozca y preserve sus “formas de vida, de conocimiento, de convivencia y de relación con el entorno natural y social”; expandiendo los sentidos del senderismo y trekking a otros universos presentes en el recorrido por la montaña.

El diseño de estas rutas se inscribe en las búsquedas, donde no se impone sobre las comunidades, sino que se hace “con ellas, desde sus mundos, con sus propias temporalidades y lógicas”. Al documentar, mapear y compartir estas rutas, el proyecto se propone también como un acto de conservación biocultural, cuidando simultáneamente los ecosistemas y los modos de vida que los hacen posibles. Así, caminar, documentar y compartir se convierte en una forma de resistencia, de reapropiación del territorio y de construcción de otros futuros posibles.

This project emerges as a second phase, building upon five years of research and fieldwork carried out by Fundación Madrugada in the high mountain areas of the biological corridor Laguna Laja – Huemules de Niblinto, in collaboration with muleteer communities. Based on the knowledge and community networks developed, the initiative proposes the creation of a system of georeferenced muleteer routes in accessible formats (maps and .kmz files) as a strategy to safeguard and reactivate heritage trails at risk of disappearing.

 

From a methodological perspective, walking is not merely a physical movement, but a way of researching, inhabiting, and co-constructing knowledge about territory. In this sense, the project puts forward a collaborative cartography built with transhumant communities, to recognize and preserve their “ways of life, of knowledge, of coexistence, and of relationship with the natural and social environment”; expanding the meaning of hiking and trekking to embrace other worlds that emerge in the journey through the mountains.

The design of these routes aligns with practices in which nothing is imposed on communities, but rather done “with them, from within their worlds, at their own pace and through their own logic.” By documenting, mapping, and sharing these routes, the project also proposes itself as an act of biocultural conservation, simultaneously caring for ecosystems and the ways of life that sustain them. In this way, walking, documenting, and sharing becomes a form of resistance, of territorial reappropriation, and of imagining and building other possible futures.

@2025 Alejandra Sepúlveda Hernández . Chile

bottom of page